Megalópolis CDMX. Siglo XVI
Se ha dicho que la arquitectura monástica del siglo XVI es monótona y repetitiva, pues el formato general de los conventos era muy parecido. Nada más alejado de la verdad. Si nos acercamos a mirar de cerca estas obras, encontraremos una gran riqueza y diversidad artÃstica, con caracterÃsticas únicas en cada una de las construcciones religiosas de la Cuenca de México. Cada localidad ha tenido una historia particular y esto se ha reflejado en la diversidad de sus monumentos, no sólo en los templos o los claustros sino en detalles menores dentro de ellos, ya sea un cuadro, una pintura mural o una escultura. Por todo lo anterior hay que despertar la conciencia de que cada rasgo es un valioso testimonio de nuestro pasado y que debe de ser conservado para la posteridad.
Fecha: 19 de septiembre de 2018
Lugar: fachada del templo de San Luis Obispo, Huexotla, Texcoco, Estado de México
No todos los sÃmbolos plasmados en las iglesias hacÃan alusión a temas religiosos o espirituales. En algunos casos, como en la fachada principal de Acolman, se esculpieron los antiguos jeroglÃficos de las ciudades; en otros, los escudos de Castilla o de las nuevas familias nobles del lugar. En una pared del Templo de San Luis Huexotla el antiguo glifo del pueblo (un ahuejote) surge de un escudo flanqueado por dos leones, imitando los motivos de la heráldica europea.